CONFIGURACIÓN SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Johana Picón
En el presente ensayo hablaré sobre los tres aspectos fundamentales orientados hacia la configuración social del comportamiento humano. El objetivo es relacionar los temas tratados en clase y propiciar un análisis de varios puntos. Este tema es de vital importancia para la cátedra ya que consolidaremos los aprendizajes. Además, que el objetivo de la psicología es tratar al ser humano; un ente biopsicosocial. Para la realización de éste trabajo me basaré en varios libros y artículos académicos y el material proporcionado por mis compañeros.
El comportamiento humano constituye una red de procesos interconectados y ubicados en un determinado contexto social y cultural. Desde una concepción holística, que ubica los diferentes procesos y sus manifestaciones en un contexto, e intenta establecer la naturaleza de sus relaciones. Aquellos conceptos a la vez generales y unificadores de la Biología en contextos actuales, así como especificidades disciplinarias que faciliten el tratamiento y la comprensión de temáticas más complejas que permitan profundizar en la misma disciplina y/o en otras. La inclusión de la dimensión biológica, genética, sociocultural, y su relación con la psicología son temas que ameritan ser tratados. La incorporación de las ideas propias de la disciplina, el reconocimiento de porqué se estudia, así como un acercamiento al cómo se estudia, constituyen una buena instancia para reflexiones epistemológicas. (Dansilio Sergio; 2010)
La interacción esquemática entre genética y desarrollo del comportamiento. Los genes de cada individuo inician un programa exclusivo de desarrollo neurológico. El desarrollo del sistema nervioso de cada individuo depende de sus interacciones con el medio ambiente (experiencia). La capacidad del comportamiento presente de cada individuo depende de sus patrones de actividad nerviosa exclusivos (pensamientos, sentimientos, acciones). El comportamiento presente de cada individuo surge de la interacción entre los patrones de actividad nerviosa y su percepción de la situación actual. El éxito del comportamiento presente de cada individuo influye sobre la posibilidad de que sus genes pasen o no a las generaciones futuras.
En primer lugar, hablaré sobre uno de los tres aspectos fundamentales para una configuración social. La psicología desde un aspecto biológico expone las bases de nuestro comportamiento.
Estudiar las bases biológicas de la psicología abarcan en saber cómo ocurren los procesos mentales, cuál es la unidad principal que carga o propaga el impulso nervioso, cuál es la conexión que existe entre el encéfalo y las distintas partes de nuestro cuerpo y cómo es que ocurre esta comunicación. Además, saber las causas y el por qué las personas actúan de determinada manera. Para ello resulta necesario conocer al cerebro, el órgano que dirige todos nuestros pensamientos y comportamientos.
Es preciso tratar al Sistema Nervioso es un medio de control, que regula la conducta y otros órganos del cuerpo mediante impulsos eléctricos. El sistema nervioso se compone de una red de células especializadas llamadas neuronas y células gliares. Está organizado en Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula) Sistema Nervioso Periférico (nervios y ganglios nerviosos) y Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (recibe la información de las vísceras y del medio interno para actuar sobre los músculos, vasos sanguíneos y glándulas).
Las neuronas al constituir la unidad funcional básica del cerebro y del sistema nervioso, enmarcan un eje fundamental de estudio ya que sin su función no podría darse ningún comportamiento. A través de la sinapsis se da la comunicación neuronal y esta permite el desarrollo de las funciones cognitivas, conducta, etc. Además hay que hablar de los neurotransmisores, se encuentran en el proceso sináptico y son primordiales en la conducta. Intervienen de modo decisivo, desde los movimientos musculares hasta los estados de ánimo y la salud mental.
La relación entre la secreción hormonal y el comportamiento humano tiene una base fisiológica, la cual se explica de la siguiente manera: Los impulsos nerviosos generados por el cerebro viajan a través del Sistema Nervioso Central hasta llegar a su lugar de acción, éstos pueden ser músculos o glándulas; es este proceso lo que genera que el ser humano se comporte de cierta manera. Asimismo, estas conductas hacen que los patrones de conducta del cerebro sean modificados. Las hormonas causan cambios en el comportamiento, ya sea por su acción central en el sistema nervioso, o por sus acciones colaterales en la piel, músculos y glándulas. Hormonas que condicionan el comportamiento son: la Adrenalina, las Endorfinas, la Melatonina, el Cortisol, la Tiroidea, la Oxitocina, la Testosterona y la Vasopresina.
La estructura más compleja e implicada en el comportamiento es el sistema Límbico, responsable de la vida emocional, y con la formación de memorias. Este sistema se encuentra la amígdala, quien regula el aprendizaje de conductas emocionales. El hipotálamo es el encargado de la regulación del hambre, sed, respuesta al dolor, niveles de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo, entre otras. También regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo cual significa que regula cosas como el pulso, la presión sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales.
Por otro lado, trataré de la contribución de las neuropsicociencias, que ha hecho posible la articulación entre lo biológico y psicológico en el marco de una visión global e integradora de la psiquis. Realizando valiosas investigaciones, una que más me ha llamado la atención son las denominadas neuronas espejo que resaltan en la configuración especial de nuestro comportamiento. Las neuronas espejos o llamadas neuronas especulares son un tipo de neuronas que se activan cuando un animal o una ser humano tiende a realizar las mismas actividades que está observando que ejecuta otra persona. Por ejemplo: cuando observamos una caída muy dolorosa pareciera que sufrimos de una reacción física parecida el dolor cuando vemos dolor en los otros. Pues tal reacción es provocada por las neuronas espejo, células del cerebro de actúan como espejos; literalmente ya que reflejan las sensaciones de los demás y hacen que sintamos casi como si las hubiéramos experimentado en nuestra propia piel.
Fueron descubiertas por casualidad por Giacomo Rizzolatti y su equipo de la Universidad de Parma cuando realizaban experimentos en monos sobre que sistemas de neuronas intervenían en cada movimiento, mediantes mapas pragmáticos en el cerebro Después en estudios con seres humanos y aves. Localizándose en el ser humano en la Corteza Parietal y en el Área de Broca.
En la actualidad las neurociencias han encontrado vital el papel que desempeñan éstas un dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. Sin duda implicadas con el comportamiento.
Ciertos autores han planteado que este tipo especial de neuronas visuomotoras, que se activan tanto durante la ejecución, como durante la observación de acciones, permiten al ser humano comprender las intenciones y objetivos que los demás persiguen cuando ejecutan una acción. (LAGO,A ; 2012). De manera que, dirigir la atención hacia un lugar u objeto produce la preparación de un programa motor específico para mirar, alcanzar o coger ese objeto.
Otros autores han propuesto que el Sistema de Neuronas Espejo está implicado en la transformación de información visual en comandos motores, lo cual ha resultado en la propuesta del Sistema de Neuronas Espejo como base del aprendizaje motor por observación. El autor Olson G, manifestaba que, existe una relación de las neuronas espejo con la neuropolítica moral, donde éstas presentan mecanismos neuronales que muestran que los seres humanos estamos como dirigidos (cableado) para poseer empatía. Todo ello revela que la moralidad tendría sus raíces en la biología. Además que toda la base científica influirá en la opinión pública para ayudar a resolver problemas actuales. Como por ejemplo: si pudiéramos por un minuto vivir la realidad en zonas de extrema pobreza en África, es decir incluyéndonos en ese círculo de reciprocidad tal vez hiciéramos algo por la vida antes de ir contra ella.
En otras palabras como manifestaba Decety, la empatía nos permite "forjar conexiones con gente cuyas vidas parecen totalmente ajenas a nosotros". He ahí la labor de las neuronas espejo.
Otro aspecto a considerar dentro de lo biológico es la epigenética, la cual se refiere a la ciencia que estudia el conjunto de procesos químicos que modifican la actividad del ADN pero sin alterar su secuencia. Hoy en día está claro que hay una interacción dinámica entre los genes y el ambiente, un interfaz a escala mecanística claramente delineado y bioquímicamente impulsado.
En segundo lugar, hablaré sobre el segundo de los tres aspectos fundamentales para una configuración social. La psicología desde una perspectiva genética de Jean Piaget. Según Javier Palanca (s.f), mencionó que el desarrollo de la conducta se basa en un camino que el hombre, como individuo, recorre para la plenitud psíquica, este es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. Se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. De este último aspecto nos habla Piaget en su Psicología Genética.
Piaget se refirió al aspecto cognitivo del comportamiento. Por un lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan a la edad de la aparición de los estadios. Tratando de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera.
Señaló cuatro periodos o estadios: el primer periodo sensomotriz de 0 a 2 años (mantiene esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos); el segundo periodo del pensamiento pre operacional de 2 a 4 años (mantiene una postura egocéntrica; en el tercer periodo de las operaciones concretas de los 7 a 11 años (hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación). Y en el cuarto periodo de operaciones formales de 11 a 12 años (dominan las relaciones de proporcionalidad y conservación)
Así también, todo proceso de desarrollo de la inteligencia es un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación. Procesos mediante los cuales se da una incorporación de la experiencia a los esquemas del individuo, donde los modelos conductuales y operacionales se complejizan.
Piaget menciona dos puntos que influyen en el desarrollo del niño, un proceso por excelencia. El primer es el papel necesario del tiempo en el ciclo vital. Todo desarrollo, tanto psicológico como biológico, supone una duración y la infancia dura tanto más cuanto es superior la especie. El segundo punto ¿El ciclo vital expresa acaso un ritmo biológico fundamental, una ley inexorable? ¿La civilización modifica este ritmo, y en qué medida? o ¿Existe la posibilidad de acelerar o de retardar este desarrollo temporal? (Piaget J; 1972)
Así pues menciona que él tratará todo este desarrollo sólo desde un ámbito intelectual o cognitivo. El aspecto psicosocial, todo lo que el niño recibe desde afuera, aprende por transmisión familiar, escolar o educativa en general y, por otro lado el desarrollo espontáneo, psicológico o el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha. Lo que el niño aprende o piensa, aquello que no se le ha enseñado pero que debe descubrir por sí solo, y es eso que toma tiempo.
“Para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y en consecuencia transformarlos (…) el conocimiento esta constante ligado a acciones o a operaciones es decir, a transformaciones”. Piaget
En tercer lugar, hablaré sobre el último de los tres aspectos fundamentales para una configuración social. La psicología desde una perspectiva social de Vygotsky. Según Enrique García González (2004) menciona que: en el proceso de desarrollo, el niño no sólo se apropia de los elementos de la experiencia cultural, sino también de las costumbres y de las formas de comportamiento culturales, en otras palabras de los métodos culturales de razonamiento. Se debe distinguir las líneas principales de desarrollo del comportamiento en el niño. En primer lugar, está la línea de desarrollo natural del comportamiento, que está estrechamente relacionada con el crecimiento orgánico y maduración y en segundo lugar, está la línea del perfeccionamiento cultural de las funciones psicológicas, el desarrollo delos nuevos métodos culturales de comportamiento.
También Vygotsky señaló el nuevo método de comportamiento que no permanece simplemente fijo como cierta actitud externa que se ha adquirido. Por el contrario, el hecho de que éste haya podido existir se debe a que también es producto de una historia interna, lo que se entiende como un nuevo proceso que está incluido en un proceso general del desarrollo del comportamiento del niño. Lo que se entiende como una relación “genética” que se da entre una estructura de razonamiento y comportamiento culturales y el desarrollo de los métodos de comportamiento.
A partir de estas aseveraciones señala dos tipos de leyes: unas referidas al desarrollo orgánico y natural de niño, y la otra a las estructuras de pensamiento que son adquiridas de la externamente de un determinado medio cultural.
Pienso que una de las reflexiones de Vygotsky fue que, a lo largo que nuestra vida los seres humanos desarrollamos operaciones intelectuales, por medio de principalmente de dos elementos psicológicos: el natural y el cultural; éste último nos permite llegar a alturas que sólo podemos alcanzar cuando nuestras capacidades se ven influenciadas por el medio social.
“No existe una mera acumulación de experiencias, sino que contiene la participación de mecanismos mentales muy complejos, ya que a los cambios externos corresponde plenamente una transformación de los procesos internos que dan cuenta de lo que es el desarrollo en el sentido propio de la palabra. Vygotsky” (GARCÍA, E; 2004 p.40)
“La psicología social se centra fundamentalmente en entender las causas del comportamiento social y el pensamiento social, en la identificación de los factores que conforman nuestros sentimientos, comportamiento, y pensamiento en situaciones sociales. Intenta cumplir el objetivo es el uso de métodos científicos , comportamiento y pensamiento sociales amplio espectro de factores sociales, cognitivos, ambientales , culturales y biológicos” (Robert A. Baron y Don Byrne; (s.f) p.p 13-14)
Como conclusión, pienso que cada uno de los aspectos tratados es de vital importancia para un conocimiento total y claro del comportamiento humano. En tanto que lo biológico nos da a conocer saber las causas y el por qué las personas actúan de determinada manera; lo genético nos permitió estar al tanto del aspecto cognitivo del comportamiento, con Piaget se narra las etapas del desarrollo que se deben cumplir en cada persona para un desarrollo comportamental adecuado; y con Vygotsky se resalta el papel de la cultura en la formación de determinados comportamiento, pero sin dejar de lado lo natural como él lo llama.
Bibliografía:
Baron, R y Don Byrne; (s.f) Psicología Social, Editorial Pearson.
Consuegra, N; (2010) Diccionario de Psicología, Bogotá, segunda edición, editorial ECOE
Dansilio, S; (2010) Comportamiento Humano.
García, E; (2004) Vigotski La construcción histórica de la psique, México, Editorial Trillas.
LAGO, A ; (2012) Funcionalidad del sistema de neuronas espejo y su implicación en los procesos de aprendizaje motor por observación, Revisado en: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11798
Palanca, J; (s.f) El desarrollo de la conducta.
Piaget, J; (1972) Estudio de la Psicología Genética, Argentina, editorial Emecé,
Revista Autismo Madrid; (2011) ¡Qué son las neuronas espejo?, Revisado en: http://www.autismomadrid.es/noticias/%C2%BFque-son-las-neuronas-espejo-2/#sthash.IUPPlIqG.dpuf
Rovelo, M ; (s.f) Bases biológicas de la conducta humana
http://www.youtube.com/watch?v=bQ46uEWWPqs