¿Qué
implicaciones tiene en la Psicología los Sistemas Dinámicos no Lineales (SDNL)?
En este ensayo abordaré
el tema de las implicaciones de los sistemas dinámicos no lineales en la psicología
del desarrollo. El objetivo es conocer y analizar los antecedentes, el concepto,
características e modelos que constituyen el desarrollo del SDNL. Este trabajo
es de mucha importancia debido a que este tema es innovador y reformador de los
esquemas de la utilización de los métodos tradicionales en la Psicología. Para
su realización me basaré de artículos de páginas educativas.
En la presente década
se está viviendo una serie de cambios e innovaciones en cuanto a la búsqueda de
campos conceptuales y de metodologías de las ciencias, debido a las exigencias
de parte de las disciplinas científicas, de la economía y en la sociedad. Es por
eso el esfuerzo por seguir un desarrollo de nuevas rutas del funcionamiento
cognitivo. Algunos autores como Molenaar, Smith & Thelen, van Geert
apuestan a los Sistemas Dinámicos no Lineales abre el campo a la ejecución de
metodologías, desde las cuales el comportamiento es susceptible de estudiarse
desde una perspectiva no lineal.
Considero oportuno dar
un concepto de los Sistemas Dinámicos no Lineales, según Guevara, M y Puche, R; (2009), quienes manifiestan que: “El
enfoque de los sistemas dinámicos cambia la manera de pensar el desarrollo y
cambia igualmente la manera de trabajar y conducir las investigaciones en el
desarrollo. Una vez que comenzamos a entender el desarrollo desde el punto de
vista de los sistemas dinámicos y a integrarnos en su metodología entonces
encontramos que las ideas son tan fascinantes y poderosas que no podemos volver
atrás a la manera como antes trabajamos y pensábamos” (p.1)
Dentro de las ventajas
metodológicas de SDNL, es la posibilidad de un acercamiento al fenómeno del
desarrollo y del funcionamiento cognitivo. En sus inicios Thelen y otros lo
utilizaron para explicar la ontogenia y la auto-organización de la acción
motriz infantil; encontrándose orientada para definir fenómenos
comportamentales. Un ejemplo de esta última sería la actividad motriz que no
podría ser explicada por teorías tradicionales.
En este punto, Castro,
M; (2012) menciona que la Psicóloga Esther Thelen realizó trabajos sobre el
desarrollo motor infantil, llegando a los resultados interesantes. Así, en 1984
demostró la multicomponencialidad de la conducta de caminar, el desarrollo
diferencial de estos componentes y la sensibilidad a eventos orgánicos y
medioambientales. Incluyendo conceptos en el área de la psicología del
desarrollo como: escalas de tiempo interrelacionadas y mutuamente graduadas.
Enfatizando dentro de
esta teoría en el aspecto de que, los seres humanos como organismo de desarrollo
son complejos, con diferentes elementos individuales pero, también expuestos a
la influencia de elementos complejos del contexto.
Ahora, enfatizando en
la perspectiva de no lineal se dice que, existen muchos fenómenos naturales en
los que las propiedades de regularidad y estabilidad características del
sistema como un todo difieren profundamente de la variabilidad observada en los
elementos componentes. Se trata de los procesos caracterizados por la
existencia de múltiples elementos interactuantes, y en los que no rige el
principio de superposición, es decir, en los que la relación fundamental entre
los elementos es multiplicativa -y, por tanto, no lineal- (procesos
multiplicativos) en lugar de agregada (lineal). (MATEO, G; 2003, p.pp 316-317).
Tomando algunas de las características
del SDNL tenemos la Auto-organización y desarrollo psicológico según MATEO, G; (2003).
El desarrollo psicológico de los sujetos humanos es una expresión de la
inclinación de un sistema complejo a construirse y comportarse de un modo
coherente: la emergencia y la consolidación de posibilidades y tendencias que
se materializan en un comportamiento en cada momento y cada situación.
La teoría de sistemas
dinámicos aborda la ciencia contemporánea, con el tratamiento de la auto-organización
(proceso en que emerge y se consolida cierto orden) y la complejidad. Basada en
su nivel meramente lingüístico, aporta una herramienta interesante para la
descripción, que facilita nuevos modelos explicativos sobre la variabilidad, la estabilidad y los
fenómenos de transición (desarrollo, cambio...). Considerando al comportamiento
humano como la expresión de la identidad de un sujeto ante una situación, en un
medio y en un momento temporal dados, cuya génesis y cuya manifestación concreta
resultan de la actividad conjunta de un gran número de componentes a ser
tomadas en cuenta.
En un sistema dinámico
complejo es posible distinguir dos niveles de comportamientos, definibles en
función de sendas escalas espaciotemporales diferentes y coexistentes, y cuya
interpenetración tiene carácter constituyente para el sistema: a) relativo a su
microestructura interna b) referido a su relación con el exterior –a su
movimiento global, más regular-, implica una descripción macroscópica, de grano
grueso, en términos de variables y procesos más lentos
Como conclusión puedo
decir que, el auge de los SDNL es de vital importancia para la Psicología del
desarrollo ya que aborda temas como el desarrollo, cambio en las funciones
cognitivas. Además estudia la importancia de la influencia de nuevas visiones
para el planteamiento de nuevas metodologías que ayuden a explicar las
conductas humanas, con dependiendo a las nuevas exigencias del ambiente. Una de
las características que más me ha llamado la atención es la concepción de la
identidad psicológica de cada sujeto, considerándolo como el resultado único de
procesos de auto-organización en los que cogniciones y emociones se van
construyendo equitativa y gradualmente.
BIBLIOGRAFÍA:
Castro, M; (2012) Una revisión de las relaciones entre los sistemas dinámicos y la
psicología del desarrollo, Colombia, Disponible en:
Guevara, M y Puche,
R; (2009) ¿Se desarrolla y cambia la psicología
del desarrollo hacia los sistemas dinámicos no lineales?, Colombia, Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242009000200009
MATEO, G; (2003) Notas
sobre la complejidad en la Psicología, España, Disponible en: http://www.um.es/analesps/v19/v19_2/12-19_2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario