jueves, 28 de mayo de 2015

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE INFANCIA

CONCEPTO DE  INFANCIA
En este ensayo hablaré sobre la historia del concepto de “infancia”. El objetivo es conocer y analizar como diversos teóricos han trabajado para formar un concepto que se consensuado de infancia. Este tema es de vital importancia para propiciar un conocimiento necesario para la cátedra de Psicología Social. Para la realización de este trabajo me basaré en tres libros y artículos académicos.  
He leído a varios postulados de autores, así comenzaré describiendo un artículo que ha tenido varias vistas y citaciones, es de Profesora. Ileana Enesco (2000), la cual hace una recopilación de varios libros en los cuales se narra el largo camino que ha recorrido el concepto de infancia. Ella habla sobre cuatro aspectos o lo que yo denomino etapas por las que ha pasado este concepto.
En el primero se refiere a Grecia y Roma, en Grecia nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos como Aristóteles narraron la necesidad de que la educación sirva para la formación de hombres libres; y en Roma el objetivo era crear a los niños desde muy pequeños en oradores que se encarguen de (“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica).
En el segundo toma al Cristianismo en la Edad Media, donde como sabemos, la iglesia tuvo el liderazgo en la educación y en la mayoría de actividades; entre las cuales formar a los niños para servir a Dios y a la iglesia; rescato aquí la frase dicha por Bérulle A. en el siglo XVII que dice  "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia", entendiéndose así que la infancia no es vista como un tema importante ni esencial y más bien se ve al niño como un homúnculo (hombre en miniatura) inferior, que debe ser modificado  como menciona Tomás de Aquino.
En la tercera etapa está el Renacimiento al siglo XVII, se empieza a plantear con Locke la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa y en la Revolución Industrial muchos niños dejan de trabajar quedando con horas de ocio que le permitieron la escolarización y con ello se produjeron cambios en su vida social y familiar. 
En la cuarta etapa en el siglo  XVIII-XIX, se rescatan las ideas de Rousseau quien manifiesta que: “el niño es bueno por naturaleza”, “El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño”; estas frases reflejan mucho la inclusión que demuestra que se debe dar a los niños. En el siglo XIX se da un estudio científico del niño junto al estudio de la educación y estilos de crianza. Y en el  S. XVIII: se dio el Maltusianismo, prácticas anticonceptivas, la disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable”.
Por otro lado la Magister Leonor Jaramillo (2007) hace un recuento muy interesante sobre los cambios del concepto de infancia a través de la historia.  De acuerdo con José Puerto Santos (2002), en los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo o un yugo”).  Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”. En el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”. En el siglo XVI la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”. En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante con “bondad innata”. Y en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”. Mientras que a partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Rosseau, quien advertía las características especiales de la infancia.
Fue así que en el año de 1989 en la Convención Internacional de los Derechos del niño,  ya es concebida la infancia como un periodo que enmarca diferentes matices que las de un adulto y, que por ende necesita ser considerado como un ciudadano con derechos y obligaciones. 
Ya en el siglo XX se crean las primeras clínicas de consejería a la infancia, con conceptos de esquizofrenia infantil, demencia precoz y además con el impacto en el estudio del Psicoanálisis con las neurosis infantiles. (MARDOMINGO, J ;1994)
Considero oportuno después de dar a conocer dos posturas sobre la historia que vivió el término infancia, proponer cuatro perspectivas de María Victoria Alzate Piedrahita (2003) quién menciona las siguientes: a) la concepción moderna de la infancia en la pedagogía, b)  la concepción de la infancia en una perspectiva psicosocial, c) la concepción de la infancia como sujeto de derechos y  d) la concepción de la infancia como sujeto de políticas sociales.
a)      Se resalta los estudios de Ariés y DeMause, quienes: enfatizó sobre el surgimiento de formas de educación del niño que incluían a los padres en la regulación de las vidas de sus hijos y requerían de ellos la prestación de una atención constante y minuciosa a sus descendientes (DeMause); y el descubrimiento de la infancia con una instrucción fuera de la casa sistemática, deliberada, continuada y graduada en edades (Ariés). Declarando emergente una era de cambio y transformación del área educativa.
b)      Según Moscovici, en 1972, la infancia puede entenderse como esa imagen colectivamente compartida que se tiene de ella: es aquello que la gente dice o considera que es la infancia en diversos momentos históricos. Cada sociedad, cada cultura define explícita o implícitamente qué es infancia, cuáles son sus características y, en consecuencia, qué períodos de la vida incluye. Los psicólogos sociales denominan a este tipo de imágenes representación social.
c)      Cómo se ha dicho, en el fondo, esta dinámica jurídica y de política social sobre la infancia apunta hacia un cambio de los sistemas de relaciones entre adultos y niños, a todos los niveles sociales, tanto a nivel macrosocial como de la vida intrafamiliar.“(.....) La infancia debe hacerse más próxima y más presente en la vida adulta, para evitar que persista el que sintamos a niñas y niños como ajenos a nuestro mundo social del presente, e incluso a ese futuro colectivo que empieza hoy mismo, no mañana” (Casas,1998: p. 222)
d)     Para una agencia especializada como es UNICEF, la transformación de las necesidades de la infancia en derechos de la infancia, generada por la Convención, indica el camino y los desafíos a enfrentar en el futuro.
También expongo una visión artística religiosa, donde para se hace una diferencia entre adulto y niño; plasmando en las primeras obras del evangelio cuando le acercan niños a Jesús, en donde existe una diferenciación solo en la estatura. Se plasma además una convivencia armoniosa donde los niños comparten el mismo modo de vida que los adultos. Ariés en 1988 describe el retrato del niño Jesús como la Virgen donde se denota dulzura, rasgos físicos como la de un adulto joven y algo afeminado y, surge por primera vez la imagen desnuda entendida como un acercamiento a la naturaleza de la muerte y el alma. (DUEÑAS, S; 2014)  
Ahora hablaré sobre el libro de la Universidad de Salamanca sobre el mundo de la infancia escrito por Xiaojie Cai (2012). Él habla sobre un término nuevo para mí, surgido del autor García Rivera junto a otros en el 2004, hablan de: Paracosmos, lo catalogan como el hecho de construir y anticipar mentalmente mundos; he ahí la intervención de los niños, pues aseguran que ellos tienen imágenes imaginarias en sus juegos, es decir, plasman gran creatividad e imaginación (piezas fundamentales en su desarrollo intelectual y psicoafectivo) y les piensan en esa posibilidad de que fuesen escritores en un futuro.
Un último punto que deseo acotar es la de un Grupo de investigación de la Universidad de la Sabana con su Directora Rosa Guzmán, quienes abordan la situación de la infancia en la sociedad latina. Se dice que los romanos adoraban a deidades protectoras de la infancia, el padre tenía derecho a la decidir sobre la vida y muerte de sus hijos; los niños que tenían alguna enfermedad o deficiencia eran asesinados y niño = alumno. 
Como conclusión puedo decir que, la historia de la infancia guarda trasfondos multivariados, por un lado al niño no lo consideraban ni como persona ya que se les resultaba algo primitiva y un estorbo, y por el otro con el pasar del tiempo ya se lo llego a considerar como un ciudadano con derechos y obligaciones al igual que nosotros los adultos. Varios hechos en la historia han marcado los cambios de ideas en cuanto a este concepto, pero sí, ha resultado muy difícil establecer uno universal.
El hecho de la construcción del concepto de infancia ha llevado a desafíos, desde la iglesia a marcar formas del pensamiento con el arte, donde no existía una marcada diferencia entre las formas de pensamiento y también aspectos físicos del niño;  y hasta la ciencia donde apenas en el siglo XX se han creado clínicas psiquiátricas para tratar enfermedades en la infancia.
La infancia es un concepto que, como futura psicóloga educativa tengo que ponerle énfasis. Teniendo presente que niño está enmarcado desde varios puntos, desde lo biológico hasta lo social para así, y comprendiendo esta relación lo podré tratar en un plano psicológico.
BIBLIOGRAFÍA:
ALZATE, M. (2003) La infancia: Concepciones y perspectivas, Editorial Papiro, Colombia, Disponible en:

DUEÑAS, S. (2014) El concepto de infancia que permea las políticas educativas y las prácticas del maestro; Universidad de Buenaventura, Bogotá, Disponible en: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/83596.pdf  

ENESCO, I. (2000) El concepto de infancia a lo largo de la historia, Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdf 

GUZMÁN, R. (2010) Grupo de investigación de la Universidad de la Sabana con representante: Cátedra Abierta Pedagogía e Infancia, Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Pedagogia_Infantil/pedagogia_infancia.pdf

JARAMILLO, L. (2007) Concepción de la infancia: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096

MARDOMINGO, J. (1994) Psiquiatría del niño y del adolescente, Ediciones Díaz de Santos, disponible en:


No hay comentarios:

Publicar un comentario